lunes, 30 de noviembre de 2009

Apuntes para prueba de diciembre 1° medio.



Corazón delator.

- Relato del género del terror. Historia de tono y tensión mayor debido a lo que trata la historia propiamente tal: un hombre cuya conciencia no lo deja tranquilo, debido a que ha asesinado sin motivo razonable alguno a un anciano.
- El elemento de “Corazón delator”, es una metáfora (sustitución de un elemento por otro), que representa la voz de la conciencia del asesino que finalmente termina por delatarlo.
- Descripción sicológica del personaje: ser que pasa por estadios de lucidez y de profunda autocrítica, pero que se desdobla en la mayoría de su existencia en pasajes de profunda locura y alucinación. Su nerviosismo y poca racionalidad lo llevan a cometer un crimen del cual no puede escapar.
- NOTA: Deben colocar especial atención en los sentimientos que invaden al protagonista cuando cuenta de modo de testimonio lo que ha cometido: un asesinato.

Autopista del sur.

- Relato en suma detallista, descripciones que a ratos parecen antojadizas.
- El personaje principal, es también el narrador del relato quien va observando y comunicando al lector lo que sucede.
- Existen varios elementos del orden de lo real (lo cotidiano): los autos que parecen mencionados, las personas que se dirigen a sus trabajos u obligaciones diarias, los personajes estereotipados (los jóvenes con su energía desbordante, los ancianos asentidos por alguna enfermedad, etc.).
- Existen varios elementos del orden de lo fantástico (lo poco razonable): la confusión que se establece entre las diversos argumentos de por qué existe el taco de automóviles (testimonios que se afirman y desmienten a cada instante), la situación de taco de automóviles y el tiempo que transcurre desde el comienzo del relato y el final del mismo, las muertes que suceden y la artimaña por esconder los cuerpos, etc.
- Es importante considerar, que la irrupción de una serie de marcas de automóviles son justificadas desde el punto de vista de los personajes. Cada auto, representa la vida de cada uno de ellos.
- La dualidad propia de la literatura de Cortázar se establece como:
Mundo A: el protagonista y el entorno conocido de los “autos-vida” que comparten con el gran parte del la historia.
Mundo B: el protagonista y el entorno desconocido de los “autos-vida”, que se da al final, cuando el entorno que rodea al protagonista, ha cambiado con la avanzada de los automóviles.
- NOTA: Más allá de los interminables nombres y acciones que configuran el mundo narrado en la historia, lo importante es poder COMPREDER (no memorizar) los elementos objetivos y subjetivos de la historia que, a simple vista, son bastantes.

Noche boca arriba.

-Inclusión del sueño como instrumento para narrar la historia (Mundo Onírico).
-La dualidad propia de la literatura de Cortázar se establece como:
Mundo A: El sujeto que está postrado en una cama tras sufrir un accidente en motocicleta (El personaje sueña que está en una selva, siendo perseguido por interminables paisajes naturales “Guerra Florida”).
Mundo B: El aborigen que se encuentra escapando en medio de la selva de sus perseguidores y que sueña estar en un hospital.
-Lo interesante del punto anterior, es poder establecer cuál de los dos mundos corresponde al real. De grueso modo podríamos decir que el último. Pero lo interesante de la literatura de Cortázar, es que somete al lector tan activamente en lo que relata, que desde el punto de vista interpretativo nada está del todo escrito (No hay una verdad absoluta).
-NOTA: estudiantes, en este relato deben colocar especial atención en el carácter subjetivo de lo narrado.

Final juego.

- Trata el proceso de transición entre el momento de la niñez y la adolescencia. Recordemos que una de las niñas, Leticia, conoce el primer amor: el de Ariel.
- La dualidad propia de la literatura de Cortázar se configura en cuanto a:
Mundo A: el espacio cerrado y físico de la casa, donde las niñas, excepto Leticia limitada físicamente, circundan entre quehaceres propios del hogar y las llamadas de atención de tía Ruth.
Mundo B: el espacio abierto del sauce colindante a las vías del tren ferroviario, donde las protagonistas realizan su juego entre expresiones humanas (quizás sus propias sensaciones y sentimientos) y estatuas inmóviles. Curiosamente quien más sobresale en tal juego es Leticia, donde… “La discapacidad no se dejaba ver”…en palabras de una de las niñas.
- La presencia del muchacho, Ariel, rompe con lo lógicamente establecido en la rutina diaria del juego. En tal sentido, es importante entender, que el juego termina (in)voluntariamente por Leticia quien hace su última estatua. Motivo alguno no hay. Ello se lo dejo a ustedes alumnos: quizás Leticia se limita a conocer el amor de un hombre debido a su incapacidad (Ariel nunca nota tal defecto), quizás porque nunca le gustó Ariel, en fin, interpretaciones existen tantas como individuos).
- NOTA: Si bien lo que trata este relato es bastante simple, detrás de esa simpleza se esconde un panorama complejo: Colocar atención en la actuación de Leticia hacia el final del cuento.



Pd: Queridos alumnos, espero que estos apuntes sean de vital ayuda, cualquier duda consulten a través de este medio o más directamente en la hora de clases...suerte en la prueba...sigan incentivando la lectura en sus mentes, ya que es la base del conocimiento.