martes, 4 de agosto de 2009

Modificabilidad de la inteligencia y el pensamiento:



Para ilustrar palabras futuras, es sentato comenzar este capítulo citando el siguiente enunciado… “Un peligroso tópico -todos los tópicos son peligrosos- dice que no basta ser inteligente para pensar bien. Se confunden inteligencia y método de pensamiento. Se puede ser muy inteligente y ser un desastroso pensador” (Gil de San Vicente e Iñaki Aut, Pág. 11, 2001). De lo anterior desprenderemos lo siguiente: pensamiento e inteligencia no son la misma cosa. La inteligencia tiene que ver con el “conjunto de habilidades mentales que potencian la capacidad de funcionar con efectividad en el entorno” (Hoffman Lois, Paris Scott y Hall Elizabteth, 1995, Pág. 510). Es un sustrato o componente pisco-biológico, alojado en el cerebro, una estructura sustancial del esquema mental que tiene todo ser humano. El pensamiento en cambio es una habilidad mental o lo que Hoffman y otros autores señalan en relación al concepto de inteligencia: “actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con intervención de los mecanismos de memoria, la atención o procesos de comprensión; pero no es reductible a éstos” (Hoffman Lois, Paris Scott y Hall Elizabteth, 1995, Pág. 523).
Mientras que la inteligencia es permanente, el pensamiento se modifica en la práctica, en la necesidad de pensar y, no sólo de pensar, sino que de pensar bien. En ello es posible enfrentase al siguiente ejemplo, para establecer la diferencia entre inteligencia y pensamiento; imagínese que se desea aprender a andar en bicicleta; se sabe lo que es una bicicleta y sus componentes, pero no basta con saber lo que es tal instrumento. Para poder desarrollar la capacidad de tomar una bicicleta, andar en ella y no caerse, es importante poner en práctica lo que se sabe, de lo contrario no sabrá que girando un pedal y otro consecutivamente, hará que la rueda se mueva y avance. Lo mismo sucede con esta dualidad de Inteligencia/Pensamiento. No basta con ser inteligentes, en definitiva todas las personas lo son en diferentes grados, lo importante es aprender a pensar y avanzar en la capacidad de pensar cada vez mejor. En cuanto al pensamiento propiamente tal, “se dice que tenemos un pensamiento de mala calidad, por que no usamos habitualmente todo el potencial disponible” (Beas Franco J., Santa Cruz Valenzuela J., Thomsen Queriolo P. y Utreras García S., Pág. 16): omitimos análisis de las diferentes opciones frente a una situación determinada, damos argumentos pobres para apoyar nuestras posturas, carecemos de evidencias para avalar nuestros juicios, etc. La capacidad de pensamiento es modificable ya sea de manera positiva o negativa. Al igual que la memoria y la identidad sexual, el pensamiento puede incrementarse o retroceder en la práctica. En esto último, se cita el siguiente enunciado: “No estamos educados para pensar. Frecuentemente, cuando una persona se enfrenta a un problema que le abruma y desborda, se obtura, se lleva las manos a la cabeza, se pone nerviosa y hasta se paraliza…Y es que pensar, cuando no estamos acostumbrados, requiere cierta tranquilidad y sosiego” (Gil de San Vicente e Iñaki Aut, 2001, Pág. 31). Para pensar, se debe aprender a pensar mejor, ya que no basta con manejar la bicicleta, el segundo y más importante paso, es mantenerla (conservar su engranaje y funcionamiento) para mejorarla. En tal sentido, nuestra capacidad de pensamiento se mejora con la resolución de tareas y, con el enfrentamiento del sujeto a situaciones problemáticas. Así, es la única manera de que la bicicleta cognitiva de la cual hablamos se mantenga de manera vertical.

5 comentarios:

Unknown dijo...

Creo que los que usted está haciendo con esto es ayudarnos mucho, ya que si bien un cuento puede entenderse, hace falta el punto de vista de algún profesor o alguien qe sepa de esto para poder entenderse mejor o para entenderlo desde un nuevo punto de vista, esto facilita mucho la comprensión que se tiene de algún texto.
llendo a los textos en sí, creo qe como usted dijo hay cosas que no se entienden a simple lectura (en el caso del primer cuento),y es necesario releerlo para entenderlo y se confunde en lo ficticio qon lo real, y hay un cuento qe es corto y ya es más fácil entenderlo, de los otrtos dos no tengo opinión ya qe todavía no los he leído xD.


Maximiliano Sáez (1ºB Hc)

Unknown dijo...

hola, Usted nos ayuda mucho con esta pagina por que asi nosotros podemos saber mas y aprender mas rapido los libros que nos dio, ya que los libros no los entendi mucho pero con esto los entendi mas.Bueno eso chao


elias velasquez (1b hc)

Unknown dijo...

Hola profesor moran me va a servir arto estos textos por que sale con mucho mas detalles pues e lo leí recién pero no lo leí muy atento pero lo voy a hacer aquí mismo gracias profesor hay nos vemos adiós.
Alejandro Orellana (1°B HC)

david peña dijo...

david peña herrera 1ro ahc
publicar esto es de mucha utilidad ya que al leer los cuentos puede que no se entiendan mientras que si el profesor nos dice de que trata podemos enterder bien los cuentos

Juanpi dijo...

Profe usted es muy buen lector ,nosotros deveriamos seguir su ejemplo muy buenos cuentos
juan badilla 1ro b hc
Igual bueno que publiqe los cuentos para haci entenderlos mejor